Práctica sensorial y artística
Maletas sensoriales
Maletas sensoriales
Esta investigación busca co-crear herramientas sensoriales de bajo costo y sostenibles, que puedan compartirse a través de estructuras comunitarias y replicarse o mejorarse en otras comunidades utilizando materiales accesibles y disponibles localmente.
Nos inspiramos en las maletas sensoriales: kits portátiles utilizados en el Attenborough Arts Centre que permiten a los visitantes interactuar de forma más directa e integral con las exposiciones mediante objetos manipulables, sin depender del lenguaje oral o escrito.

En Holguín, en enero de 2025, trabajamos con niños y adultos con discapacidad intelectual, sus familias y profesionales para crear y probar kits portátiles similares, adaptados a los intereses sensoriales y entornos de los participantes. Aprovechando las sólidas redes comunitarias de arte y educación ya existentes en Cuba, estos kits están siendo actualmente confeccionados, distribuidos y modificados por escuelas especiales, centros culturales, bibliotecas y niños que reciben educación en el hogar en las provincias de Holguín y Granma, incorporando la práctica sensorial mediante herramientas simples y adaptables.
Partimos de bolsas caseras con materiales sensoriales básicos, elaboradas con insumos reciclados, donados y de desecho provenientes de Nottingham Scrapstore. Profesionales de la educación, la cultura y la psicología, miembros de ACPDI y niños de escuelas especiales locales tuvieron experiencias directas de exploración sensorial no estructurada, descubriendo cómo esta práctica facilita el aprendizaje y la creatividad.

Reciclar, reutilizar y pensar de forma inventiva son habilidades perfeccionadas en Cuba tras años de escasez de bienes provocada por el embargo estadounidense, y eso se reflejó claramente en la rapidez con que los participantes del taller acogieron las ideas relacionadas con los objetos sensoriales. Ya desde el segundo día, madres y otros asistentes comenzaron a llegar espontáneamente con herramientas sensoriales estimulantes, elaboradas con materiales domésticos, muchas veces teniendo en cuenta el perfil sensorial de sus hijos. ¡Y se pudo ver de inmediato cómo respondieron los niños!
También participó en los talleres el carpintero y escultor Alexander Verdecia, quien luego trabajó a partir de un encargo co-desarrollado para producir cinco prototipos de maletas sensoriales con sus respectivos contenidos, los cuales fueron puestos a prueba y perfeccionados junto a las audiencias originales.


Desde entonces, ha estado construyendo 50 nuevas maletas sensoriales y conjuntos de herramientas para ser utilizadas por ACPDI en su labor de difusión y desarrollo de metodologías sensoriales y prácticas artísticas en distintos municipios de las provincias de Holguín y Granma.

