Práctica sensorial y artística

Proyectos sensoriales en Holguín

Proyectos sensoriales en Holguín

Informe de Resultados desde la perspectiva de la Neurodiversidad. Mayo-julio/2025.

En continuidad al trabajo sostenido desde agosto de 2023, con personas en situación de Discapacidad Intelectual y sus cuidadores (as), en el período mayo-julio del año en curso (2025) se han sistematizado acciones potenciadoras del bienestar y desarrollo respecto a dichos grupos y personas neurodivergentes. Las acciones se han desarrollado entre investigadoras de la Red Toma mi Mano  y el sectorial de Educación, Dirección de Radio y Televisión en el territorio holguinero, ACPDI Holguín. Asimismo, se han realizado acciones académicas de carácter internacional.

Resultados concretos en este sentido: 

  • Implementación de las prácticas preprofesionales para estudiantes de Psicología en la Universidad de Holguín

Realización de prácticas preprofesionales de estudiantes de Psicología de la Universidad de Holguín en el Semi/Internado Rudiberto Cuadrado de la ciudad de Holguín (perteneciente a la enseñanza general) dirigida a la evaluación y estimulación del bienestar y desarrollo de educandos diagnosticados con Trastorno por Déficits de Atención e Hiperactividad. El abordaje adopta como marco referencial la perspectiva de la Neurodiversidad y las experiencias en práctica asociadas a la estimulación sensorial correspondiente al proyecto de la Red Toma mi Mano. Sistema referencial no sistematizado en el contexto cubano. Como aporte parcial, se estimaron las potencialidades de dicho marco referencial en el bienestar de los educandos participantes y enriquece la formación profesional de los estudiantes de Psicología en el abordaje de personas neurodivergentes.

A group of children diagnosed with ADHD
  • Taller de estimulación sensorial en la Escuela Especial José Martí, en el municipio de Mayarí

Realización de un taller de estimulación sensorial en la Escuela Especial José Martí en el municipio de Mayarí, con educandos y egresados diagnosticados con Síndrome de Down y Autismo. Posterior al trabajo interactivo con dichos participantes se realizó una discusión con educadores y familiares en relación con la perspectiva de la Neurodiversidad y los principios de estimulación sensorial integrados al taller realizado. En esa misma dirección, se estimuló a la creación de objetos sensoriales desde los recursos del contexto local. La realización de estas experiencias constituye una capacitación original en el contexto cubano, respecto al esquema binario: normalidad/capacidad intelectual vs enfermedad/discapacidad global.

sensory stimulation workshop
  • Impacto continuo de la perspectiva de la neurodiversidad y la formación en artes expresivas

Parte del efecto de la perspectiva de la neurodiversidad iniciada con la Red Toma mi Mano  y formación en Artes Expresivas como programa de trabajo psicosocial en grupos, desde la universidad se ha continuado el acompañamiento al bienestar de cuidadores (as) de personas en situación de discapacidad intelectual. En esa misma dirección, egresados de la carrera de Psicología desarrollan el proyecto comunitario «Dibujando sonrisas» con personas en situación de discapacidad.  

  • Incorporación transversal de la perspectiva de la neurodiversidad a través de educadores vinculados a la Institución Teresiana

Transversalización de la perspectiva de la neurodiversidad en un grupo de educadores articulados por la Institución Teresiana, única de su tipo en Cuba, a través de un ciclo de conferencias. Práctica que contribuye a la sistematización de la formación en esta perspectiva que se ha introducido en el territorio en actores educativos.

  • Divulgación de un proyecto de inclusión sensorial para personas neurodivergentes en el oriente de Cuba a través de la televisión territorial

Divulgación en el sistema de televisión territorial del proyecto «Reflexionando sobre la cocreación de herramientas sensoriales sostenibles para la práctica inclusiva de la discapacidad en el aprendizaje comunitario en el oriente de Cuba» dirigido por la Universidad de Monfort. En un programa, habitualmente de alta teleaudiencia, se expuso la experiencia de potenciación del bienestar y desarrollo de personas neurodivergentes a través de un sistema de actividades realizadas con diferentes grupos en esta condición, dentro y fuera del escenario escolar; como parte del referido proyecto.

Asimismo, se incluyó la participación destacada de ACPDI Granma en el alcance de resultados afines. La introducción de esta experiencia a través de la televisión contribuye a la sensibilización de segmentos poblacionales respecto a favorecer una genuina integración de la diversidad humana, en este caso por neurodivergencia.

Several people sitting on the floor, playing with toys and sensory kits
Scroll al inicio